• AUTOMEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL

    La hipertensión arterial es una patología crónica que cursa sin síntomas y que consiste en un incremento de la presión arterial. La hipertensión está en el origen de muchas enfermedades cardiovasculares –la primera causa de mortalidad en España– y puede acarrear complicaciones graves como infartos o hemorragias cerebrales si no se controla. En España, según la Sociedad Española de Hipertensión, hay más de 14 millones de hipertensos, de los que 9,5 millones no están controlados.

    Cifras de tensión arterial en torno a 75/120 mmHg, se consideran normales; hasta 85/135 se alcanza un estado de prehipertensión; y por encima de esas cifras, estamos hablando de una hipertensión arterial en toda regla que requiere tratamiento y vigilancia.

    Tener unos hábitos saludables y, sobre todo, evitar el sobrepeso y la obesidad es vital para prevenir su aparición. Los especialistas señalan que llevar una dieta sana y practicar ejercicio ayudan a evitar esta patología. En los casos en los que en la familia haya antecedentes de hipertensión, este factor genético supone una llamada de atención adicional para que el paciente vigile especialmente esos hábitos de vida y controle sus cifras de tensión arterial.

    AUTOMEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL (AMPA)

    Los aparatos electrónicos de medida de la presión arterial (PA) son los dispositivos recomendados en el momento actual para la AMPA por su facilidad de manejo y fiabilidad. Existen diferentes modelos según el lugar anatómico de medida de la PA:

    1. Brazo: Son los recomendados para la AMPA
    2. Muñeca: existen algunas reservas acerca del correcto uso de los mismos por los pacientes . Suponen una alternativa de segunda línea a los anteriores.
    3. Dedo: no se recomiendan debido a las imprecisiones derivadas de la distorsión de las mediciones al verse influenciados por la posición y por el estado de la circulación periférica .

    Quizás el mayor problema que se deriva de la utilización rutinaria de los aparatos electrónicos es que no siempre son exactos y deben cumplir unos criterios de calidad. No todos ellos están debidamente validados por organismos competentes

    Puede consultarse la página web dedicada a las mediciones de la PA (htpp://www.dableducational.com) para obtener un listado actualizado de los aparatos validados. Es posible que algunos aparatos que no aparecen en el listado hayan sido validados en nuestro país por grupos independientes, siguiendo los protocolos recomendados por alguno de los organismos autorizados (por ejemplo http://www.seh-lelha.org/SEHAmpa.aspx)

    CONSEJOS PARA TOMAR CORRECTAMENTE LA PRESIÓN ARTERIAL

    Condiciones del paciente

    • Evita el ejercicio físico previo a la medición
    • Reposa sentado al menos durante 5 minutos antes de la medida
    • Evita el consumo de alcohol, café o tabaco 30 minutos antes de la toma
    • No es adecuado tomar la PA después de comer
    • Es preferible tener la vejiga vacía antes de proceder a la medición
    • No te tomes la PA tras un disgusto o un estado nervioso

    Dispositivo para la medición

    • Equipo automático validado y calibrado en el último año
    • Manguito adecuado al tamaño del brazo: la cámara debe cubrir el 80% del perímetro; si ésta es demasiado pequeña se pueden obtener lecturas falsamente altas. En caso de dudas se debe elegir el tamaño más grande de manguito
    • Sistema de cierre (velcro) que sujete con firmeza
    • El sistema neumático debe ser estanco, sin fugas ni holguras

    Proceso de medición

    • La posición adecuada para la toma es sentado, espalda recta y apoyada en el respaldo de la silla y brazos apoyados a la altura del corazón, piernas no cruzadas.
    • Selecciona el brazo con PA más elevada, si lo hubiese
    • El aparato de medida debe estar en contacto con la piel, no lo coloques sobre la ropa. Tampoco subas la manga dejándola apretada en el antebrazo.
    • Ajustar el manguito sin holgura y sin que comprima
    • El centro de la cámara (o la marca del manguito) debe coincidir con la arterial braquial. El tubo que sale del manguito debe estar por delante del brazo.
    • El manguito debe quedar a la altura del corazón
    • Relaja la mano, sin apretar el puño.
    • No hables ni muevas el brazo mientras se hincha el manguito.
    • Sigue las instrucciones de uso del fabricante
    • Lleva un registro de las mediciones, incluyendo la hora.

    En relación con el número de mediciones, se recomienda que se hagan al menos dos, separadas por un minuto, debiendo repetir una tercera si se detecta una diferencia de presión entre ambas mayor de 5 mmHg.

    RECURSOS DE INTERÉS

     


    Fuentes:

    Consenso automedida presión arterial http://www.elsevier.es/es-revista-hipertension-riesgo-vascular-67-articulo-automedida-presion-arterial-documento-consenso-13100124

    Hipertensión arterial, la asesina silenciosa http://www.fundaciondelcorazon.com/corazon-facil/blog-impulso-vital/2786-hipertension-arterial-la-asesina-silenciosa.html

    Tomar la TA. El Blog de Rosa: http://www.elblogderosa.es/autocuidados-2/tomar-la-tension-arterial/

     

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *